martes, 24 de marzo de 2009

LO QUE OTROS DICEN DE FRANCISCO LUIS JIMENEZ ARCILA (q.e.p.d)

LA VIDA DE LA SOLIDARIDAD NO SE ACABA NUNCA

Un hombre que es campeón de la vida y del trabajo cooperativo.

Por
Francisco Javier Arias R.
Medellín

Con 104 años cumplidos el pasado 2 de octubre, a Don Francisco Luis Jiménez Arcila ningún calificativo ni ningún título le queda grande. Ni el de abogado, ni el de humanista, ni el de pensador o sociólogo y, mucho menos, el de cooperativista. Como tampoco le queda grande el siglo cumplido hace cuatro años, sobre todo, porque ha sido pródigo en solidaridad a manos llenas.

El matrimonio y los hijos que nunca tuvo los reemplazó por las cientos de cooperativas que fundó o promovió y, por eso, tampoco le queda grande el título, bien ganado y que le han impuesto "sus hijas", las empresas solidarias, como "el Padre del Cooperativismo en Colombia" o el de Cooperativista del Siglo" en el país. "Esas cooperativas que fundé o que promoví en todo el país, son mis hijos", dijo don Francisco en reportaje a EL COLOMBIANO en octubre de 2002, cuando cumplió los 100 años.

Hernando Zabala, quien ha estado muy cerca de Don Francisco en estos años como escribiente de sus memorias, destaca que "este abogado antioqueño, nacido en Granada (Antioquia), continúa participando en el debate por la consolidación de la economía solidaria en nuestro medio".

Solidaridad, su pasión
Además, la solidaridad y la equidad no han sido solo su oficio, sino su pasión a la que todavía, a pesar de su avanzada edad, le dedica varias horas y días a la semana en la oficina en el centro de la ciudad, en la sede del Centro de Altos Estudios Cooperativos, creado por él en 1943. Aunque no con la frecuencia de antes, Don Francisco no deja de asistir a la tertulia que se forma alrededor suyo. Su impresionante memoria y su envidiable claridad mental, todavía son guía para las nuevas generaciones de dirigentes que acuden a su consejo.

Zabala, como otros dirigentes del sector, destaca que en su hoja de vida se pueden encontrar cargos de alto mérito, solo reservados a los más comprometidos con la causa de la solidaridad, como miembro consultor de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), presidente de la Organización de Cooperativas de América (OCA), consultor de la Organización Internacional del Trabajo en asuntos cooperativos y derecho del trabajo.

Además, fue asesor de la Federación Nacional de Cafeteros en la creación de las prósperas y boyantes Cooperativas de Caficultores; fundador de Seguros La Equidad; presidente de la Asociación Colombiana de Cooperativas, así como fundador y presidente de la Cooperativa Familiar de Medellín y de la Federación de Cooperativas de Vivienda, de la que también fue gerente.

Sus diferentes escritos sobre doctrina y derecho cooperativo, que inició con sus tesis de grado en 1930, ya los donó, con sus numerosos libros, a la Universidad Luis Amigó (donde opera la Facultad de Administración de Empresas con énfasis en Economía Solidaria).

En ellos se pueden leer muchas de las enseñanzas de Don Francisco Luis Jiménez. Una para la ocasión: "El espíritu de solidaridad reside en la mutua solidaridad... El cooperativismo no es solo una forma de organización. Es también un medio eficaz para la educación de los pueblos, porque por él un gran número de individuos llegan a ser tolerantes, previsores, ecuánimes.... Y SOLIDARIOS”.

Resolución 002 de 2009

RESOLUCIÓN N° 002
“Por la cual el Centro de Historia lamenta la partida a la casa del padre del DR. FRANCISCO LUIS JIMENEZ ARCILA”

EL CENTRO DE HISTORIA JUAN DE DIOS GOMEZ DE CASTRO DE GRANADA, en uso de sus facultades estatutarias y

CONSIDERANDO

1. Que el DR. FRANCISCO LUIS JIMENEZ ARCILA, nació en el municipio de Granada, (Ant). Se graduó como abogado y se distinguió durante toda su vida como líder intelectual de los granadinos, llamado Padre del Cooperativismo Colombiano y eximio hombre a nivel nacional.

2. Que el día 24 de marzo se presentó el fallecimiento de este insigne personaje, suceso que causa gran tristeza en nuestro municipio.

3. Que es deber del Centro de Historia asociarse a la profunda tristeza que embarga nuestro municipio y que tan profundamente marca la historia de este, al ser ejemplo para la población granadina y digno embajador de esta tierra en todo el territorio nacional.

4. Los miembros del Centro aprobaron este acto de resolución en reunión extraordinaria del mes de marzo.

RESUELVE:

PRIMERO: Lamentar la Partida del Insigne e Ilustre Granadino DR. FRANCISCO LUIS JIMENEZ ARCILA.

SEGUNDO: Hacer llegar copia de esta resolución a su familia y ordenar su publicación como homenaje, y en memoria a este personaje histórico, desarrollar un trabajo de investigación y divulgación a la prominente labor en pos de la Economía Solidaria.

Expedida en Granada, a los 25 días del mes de marzo de 2009.


FRANCIS A. GARCIA H. ABELARDO ARISTIZABAL
Presidente Secretario

domingo, 15 de marzo de 2009

FORO EDUCATIVO MUNICIPAL PONENCIA. CATEDRA CULTURAL Y EDUCATIVA LOCAL GRANADA PONENTE: LIC. JULIO CÉSAR GIRALDO HOYOS OCTUBRE 24 DE 2008

ELEMENTOS CONCEPTUALES

PRINCIPIOS

“Enseñar la identidad terrenal”

“Enseñar la Incertidumbre”

“Enseñar la Comprensión”

Edgar Morin

FUNDAMENTACION LEGAL:

En general, los estándares, los componentes del área de Ciencias Sociales, igualmente la serie de normas establecidas por el Ministerio de educación Nacional, la Ley General de educación 115 de 1994, el decreto 1860 de 1994, el decreto 0230 de febrero 11 de 2002 y la resolución 2343 de 1996.

PERTINENCIA:

Se fundamenta en la idiosincrasia del joven granadino y los grandes vacíos que quedan al dar una educación poco pertinente y significativa para los jóvenes.

¿QUÉ ES UNA CÁTEDRA LOCAL?

Es una serie compendiada de conocimientos estructurados que de una manera lógica y ordenada permite conocer el pasado, el presente y prever futuro de las comunidades locales. Buscando la apropiación por parte de todos para alcanzar un desarrollo en todos los campos del saber.

“Pueblo que no conoce su historia está condenado a repetir los errores del pasado” Hegel

ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS.

INTENCIONALIDAD DE LA CATEDRA LOCAL

Conocer nuestros ancestros, personajes que forjaron nuestra historia y la institucionalidad local.

Comprender la evolución política, social, económica, ambiental y cultural del colectivo humano.

Fortalecer el sentido de pertenencia hacia la patria chica: Granada.

Valorar la cultura material e inmaterial que se ha construido a lo largo de 200 años de historia.

Integrar los diferentes actores sociales en pro de la construcción de propuestas de desarrollo pertinente para nuestro municipio.

ÁMBITOS Y PROSPECTIVAS

LA HISTORIA: “Un elemento raizal y vivo que se proyecte hacia el futuro partiendo del pregón de lo valioso y trascendental de cada grupo humano”

LA GEOGRAFÍA, puede retener a muchos de los jóvenes de las localidades en sus terruños y lograr un gran desempeño de estos estrechando sus afectos con la madre tierra que los vio crecer

LA ECONOMIA. En este marco se deben contemplar las actividades que generan o pueden generar ingresos al municipio tales como la agricultura y ganadería, el comercio, el turismo, las artesanías, los servicios, las profesiones, etc

POLITICO ADMINISTRATIVO. Garantiza que todos los ciudadanos conozcan sus deberes y derechos

SOCIAL. Se hace necesario que la comunidad se interese en estos asuntos y los asuma como tarea común.

CIVICA . Que permitan la formación de un ciudadano apto para vivir en comunidad.

CULTURA. “Entendida como el perfeccionamiento permanente de la comunidad, es una meta noble y loable que debe contemplar la cátedra municipal”. Rafael Iván Toro.

MARCO ECOLÓGICO Y AMBIENTAL.

La ecología, el medio ambiente y su explotación racional, los recursos naturales renovables y no renovables, deben ocupar un lugar privilegiado en la cátedra municipal.

COMPROMISO SOCIAL. El Honorable Concejo Municipal: Depositario del bienestar municipal. Esperamos la mejor voluntad política para lograr que este gran proyecto sea una realidad a mediano plazo

El Alcalde Municipal: Debe asumir la responsabilidad que le atribuye la ley para el éxito de la propuesta. Incluir en el PEM la cátedra local y la financiación

Los docentes y directivos docentes: Incluir en los PEI la cátedra local.

Carta al Párroco

Granada, marzo de 2009


Sr. Pbro.
OSCAR MANUEL ALZATE LOPEZ
Párroco de Granada
L.C.


Cordial Saludo, Reverendo Padre.


“Os daré pastores según mi corazón”, es la frase que Dios da a su pueblo por boca del profeta, y que un Pontífice nuestro, de venerada memoria, usó para empezar una de sus más brillantes obras durante su pontificado. Pues bien, como feligresía granadina esperamos eso y anhelamos que se cumplan las palabras de nuestro obispo diocesano cuando, en el momento de su posesión nos dijo: “esperamos construir en Granada una parroquia modelo”. Es por esto que confiados en estas palabras expresadas por medio del profeta, queremos y decidimos, en nombre de las Corporaciones PADRE CLEMENTE GIRALDO y CENTRO DE HISTORIA JUAN DE DIOS GOMEZ DE CASTRO y el GRUPO DE VIGIAS DE PATRIMONIO DE GRANADA y del Pueblo en general, enviarle estas líneas.

Como bien debe saber V.R., el edificio que hasta hace poco funcionó como sede para la Fundación Educativa Mons. Pedro Antonio Gómez, fue casa parroquial en esta población, razón por la cual fue habitada por todos los sacerdotes que rigieron la parroquia desde 1871 (fecha de la llegada del Padre Clemente) hasta la construcción del nuevo templo y de la actual casa; durante este periodo, vivieron allí todos los párrocos hasta el Pbro Policarpo, que consiguió nueva casa aparte a la parroquial, y como no olvidar al Siervo de Dios, Padre Clemente Giraldo quien entregó su alma al creador en las instalaciones de esa casa. Por este motivo, esta casa fue declarada como Monumento Histórico y Cultural de Antioquia por la Honorable Asamblea Departamental según ordenanza 94 de 1989.

Entendemos su preocupación por la existencia de este “Activo” y la necesidad de hacerlo “operacional” en términos económicos, pero esto, debido a lo que esta casa representa, no puede resolverse mediante una decisión tomada a partir del principio de “máximo Beneficio” puesto que allí ha funcionado la Biblioteca Campesina, el salón de los discapacitados, el Museo del Padre Clemente y un sinnúmero de actividades relacionadas con la capacitación. Con esto, tal cual está la casa, los fines con los que ha sido usada y su declaración como monumento histórico y cultural, su función hacia el futuro no puede ser reemplazada y sus fines deben continuar en pos de la identidad histórica y cultural de este municipio que amamos. Para esto pedimos que este espacio sea brindado a organismos de índole cultural o educativo para que su función social no se extinga.

Agradecemos de antemano la atención prestada a la presente.

Confiados en las bendiciones del Altísimo e implorando su bendición,

De Vuestra Reverencia,


CORPORACIÒN PADRE CLEMENTE GIRALDO


CENTRO DE HISTORIA


VIGIAS DEL PATRIMONIO

C.C: S.E.R. Mons. Ricardo Tobón Restrepo, Obispo Sonsón-Rionegro

sábado, 14 de marzo de 2009

CENTRO DE HISTORIA DE GRANADA

Granada tiene más 200 años de existencia oficial, tiene dos centurias con historia, y bien sabemos que la historia es el alma de un pueblo. Nosotros como centro de historia de Granada, tenemos una responsabilidad gigante con el propio pueblo, tenemos que hacer un puente entre el pasado y el presente, para poder concretar una identidad común, esa realidad de lo que somos y de lo que hemos logrado juntos. Para eso necesitamos conocernos como un pueblo unido, esa herencia del recuerdo que nos hace transformar nuestro oscuro pasado reciente (que no se puede olvidar) en un presente prospero, construir a Granada, desde su centro de historia, en un monumento al patrimonio, a la memoria y a la cultura.

Por eso nuestro deber es revisar el pasado y por ende la historia, apoyado desde un supuesto futurista, construir nuevos referentes históricos, disfrutando de la riqueza de la tradición Granadina, esa heráldica patrimonial que se debe apoderar de nuestra forma de vida, y así lograr concretar una verdadera herencia, una tradición, sumado todos los intereses consolidados, eso construirá una permanencia de la historia en la conciencia y las almas de los granadinos y sus vecinos.

Ahora bien, el patrimonio es la esencia de toda historia, es la marca que nos deja el pasado para que no nos olvidemos de él, es la herencia, es un proceso donde hay una tendencia de permanencia a largo plazo, ese legado de vivir bien, de transformación; insisto en la herencia como una fuente inagotable de cultura, donde se puede expandir, los monumentos son maestros que no hablan, pero que enseñan la grandeza de nuestras raíces, es una realidad creativa donde nosotros debemos aprovecharla y desarrollarla, consolidándola como un elemento de reconocimiento popular y de identidad, para conocer, aprovechar y expandir la tradición y la historia elemental.

La memoria es un problema para comprender desde lo patrimonial, como algo que se ha transmitido a lo largo de nuestra historia. La memoria es una facultad plena del ser humano, permite recordar y revivir lo adquirido en algún momento, se aprende de ella y se conserva los hechos y cosas que dejaron recuerdos, permitiendo evolución social. No es plena ni automática, es un mecanismo que tiende a seleccionar los hechos más o menos evidentes, no es obvia ni objetiva, es un elemento psicológico netamente individual y colectivo, tomando con la afectividad, con la posición en pro del futuro. No es afrontarla a un elemento filosófico, puesto que también puede ser física, que puede matizar en el qué hacer del humano. La memoria es la función que induce el pasado para transmitir y proporcionar el futuro, pero también hay un enemigo al acecho de este elemento, El Olvido, que es un tema fundamental de los asuntos sociales, aun siendo un hecho netamente individual. Por eso hay que luchar para que el olvido no sea parte de nuestro qué hacer cotidiano, y por eso estamos como gladiadores de la historia, de nuestra historia y nuestra identidad. Pero ¿qué es la identidad? Es la pregunta por esencia, empieza a ser un problema desde lo antropológico, en tanto esta se diluye con la práctica, patrocinando por los intereses propios y colectivos, y la adaptación de un mundo global, informado, productivo y migratorio. Pero hay que exaltar la identidad particular de cada región, la de nosotros como Granadinos que somos alma de oriente, genera una preocupación de generalización de la propia identidad, la propia particularización de los grupos humanos… Qué es lo que nos hace diferentes o idénticos…

El centro de Historia de Granada busca el reconocimiento profundo y lógico que garantice la veracidad de la historia y la cultura del pueblo, cómo símbolo de una comunidad, conocimiento y esencialmente lo que es el objeto o el elemento que se está pretendiendo estudiar, y no caer en el facilismo de historia superflua. Educar la historia para la sociedad, enseñara los conceptos históricos para proponer una objetividad en el pueblo. Todo esto se asocia a los ritos necesarios o ese mágico mundo costumbrista de Granada, para llevar al elemento histórico y que los foráneos entiendan el concepto de lo que es la historia de Granada. Por eso hay que darle sentido a todos los estudios que se han hecho de Granada, para que tenga más que un estudio académico, un estudio práctico de la historia; es que la historia es más que hechos pasados, insisto, es la base de nuestra identidad, por eso hay que consumarlo en todos los procesos de enseñanza social propia y extranjera.

Entonces tenemos que darle un uso socialmente responsable, siendo este un elemento de construcción y consolidación ciudadana. La historia da la posibilidad de pensarla y es la esencia de toda comunidad. Por eso nuestro objetivo es un desafío intelectual, que tiene que confrontarse a un hecho de vida y cultura social, y dándole al patrimonio las raíces de la cultura, que sostiene una creación de sentido de pertenencia en nuestros pueblos

Para terminar, es justo hablar de nuestra cultura, aunque es un tema amplio y complejo por la diversidad de interpretaciones, pero podemos darle la base para estas glosas, nuestra cultura es una basta extensión de expresiones y formas que nos hacen personas oriundas de algún espacio geográfico específico. Es la expresión de estas formas de vida, un conjunto de manifestaciones que nos permiten organizarnos por ritos y actuaciones. Por eso nuestro objetivo principal, cómo centro de historia, ese el rescate a nuestra memoria del olvido, generar patrimonio y proporcionar cultura, para que todos los discursos habidos y por haber se hagan realidad, y no queden cómo letras tristes y malheridas (cómo dice Mario Benedetti), sino que sean los arquitectos de nuestras raíces y nuestro futuro.

RAUL VÉLEZ TAMAYO
Politólogo
Miembro numerario Centro de Historia de Granada

Signficado de las Armas del Centro de Historia

De oro, tres fajas de gules con un libro con la cruz y la caña, la Granada y Santa Bárbara. Bordura de plata con ocho llaves doradas. Y la leyenda “Historia Mater Spientiae” como lema.
Oro: Básicamente amarillo, con las diferencias lógicas de los tintes usados, simboliza, heráldicamente la nobleza, la magnanimidad, también la riqueza y consecuentemente el poder.
Faja: Corta el escudo por el varias partes (3 en total) horizontalmente de un flanco a otro y debe ocupar cada faja una tercera parte del escudo. Simboliza la Coraza del Caballero, la prética y el ceñidor con que se sujetaban la cintura, en cada una de las fajas encontramos tres aspectos característicos de Granada:
En la Faja Superior: El libro con la cruz y la caña, abstracción del escudo municipal de Granada en la parte superior donde estos dos aspectos se encuentran con la leyenda “Trabajo y virtud” simbolizando esto mismo en las actuales armas. El libro significa la sabiduría, entendiéndose entonces, como la búsqueda del conocimiento a través del trabajo y la virtud de los granadinos.
En la faja intermedia: La fruta de Granada que da el nombre al municipio y que también se encuentra en las armas municipales, dando a entender el lugar donde se hace historia.
En la faja inferior: la imagen de Santa Bárbara. Representa la religiosidad y culto que el municipio le rinde a esta Santa Virgen, también significa el nombre que una vez tuvo el municipio.
Gules: El color de las fajas: Es básicamente rojo bermellón, representación generalizada de la sangre, tiene en la herálidca otros diversos significados que no están muy alejados de esta gran acepción. Así pues representa el sufrimiento de un pueblo y su eventual renacer. Adicionalmente puede significar ahínco y fortaleza.
Bordura: Es el borde o filo que ocupa todo el contorno del escudo. Si es estrecha es Filera y si va remetida del borde se conoce como Orla. Posee ochos llaves doradas que significan los 8 fundadores del Centro, dennotan guardia, protección, cautela, lo que nos debe caracterizar por ser los buscadores de la verdad.
Plata: Puede representarse de color blanco o gris. Su significación es multiple pero reúne las cualidades más espirituales.

Texto completo de la carta del Pbro Fermín Mexía

El Presvitero Don José Fermín Me-
Xia Cura Rector de esta Santa Igle-
Cia de Nuestra Señora del Carmen
Jurisdiccion de la Villa de San Jose de
Marinilla, sus terminados y jurisdic
Cion por el Rey Nuestro Señor (que
Dios Guarde) apedimiento verbal de
Don Juan de Dios Gomez, juez ordina-
Rio poblador dela nueva colonia de
Los Baos. Certifico según puedo,
Y debo ante los señores y de
Mas personas que la precente
Vienen en manera que se haya leer.
Que me parese, que es de suma
nececidad y utilidad, que el para
je dicho de los Baos, se ponga Cura
esistente allí, que administre aque
llos colonos los Santos Sacramentos
pues siendo cura en el pueblo del
Peñol el año ochocientos siete, se
Me ocurrió dentrar al dicho paraje
De los Baos, a sierta diligencia Per
Sonal, y sabiendo que allí havía Igle-
Cia llevé Recado para decir Misa y
La cajeta de Olios, por lo que pudiera
Ocurrir por tener licencia del Se
Ñor Vicario para administrar sacra
Mentos asus feligreses en el terri-
Torio de su curato; lo que se efectuó
Haviendo celebrado tres días el
Santo Sacrificio de la Misa y admi
Nistrando el sacramento de la peni-
Tencia, e igual mente la Sagrada
Eucaristía, a mas de setenta al
Mas que convenieron recibirla;
Como también los Sagrados Olios
A seis o siete Infantes, que me pa
Recen tendrían algo más de un mes,
Unos; y mes y medio otros de naci
Dos, y habiendo preguntado a sus Pa
Dres que motivo havía para aque
Lla demora? Me respondieron que
La distancia ala Villa de Marinilla
No permite salir con la criatura en
Un día y volver, porque se arriesga
La vida, por lo qual era menester
Esperar, a que las Madres se a
Centasen y ellas mismas lo conduge
Sen. Mas certifico que oído decir
Haver muerto en aquellos terri
Torios de los Baos dos, o tres indi
Biduos sin confecion, por lo violen
to del achague, lo que no hubie
Se sucedido, habiendo allí Cura
Que pudiera haverlos alcanzado
Lo que no huviera acaesido, aun
Que se les huviera avisado a los
Señores curas de Marinilla, a sus
Coadjutores, pues aunque me cons
Ta su exactitud y cumplimiento
En sus obligaciones, por la dis
Tancia nunca hubieran logrado
alcansar vivos a los enfermos.
Que por las razones dichas, porla
Distancia malos caminos. Sin
Comodidades que esperimetan
A quellos colonos para salir en
Solicidtud delos Sacramentos, por
Ser cresido el numero de vecinos,
Y consideranse produsca suficien
Tes obenciones para mantener
Cura, y atendiendo alo que ordena
El Sacrosanto Concilio de Trento en
El capítulo quarto seción veinte
Y una, me parece como ya dije es de
Suma y absoluta nececidad y utilidad
El dicho curato que se pretende y
Para que cause los efectos que haya
Lugar enderecho, doy la precente
Que firmo en este dicho sitio, adies
Y seis de marso de mil ochocientos
once= Jose Fermin Mexia
=Don Jose Joaquin de Hoyos, Presvitero
Domiciliario de este Obispado, y cura
Doctrinero del Pueblo del Señor San
Antonio del Peñol, del Departamen
To dela Villa de Marinilla.

Tomado del Tomo 48 folio 86 número 1413 “Fundaciones 1812 documento relacionado con la erección en curato” paginas 42-44.

EL CENTRO DE HISTORIA “JUAN DE DIOS GOMEZ DE CASTRO” DE GRANADA.

Por Julián M. Vélez T., Ec
Miembro de Número del Centro de Historia
centrodehistoriadegranada@yahoo.es

Esta corporación fundada ya desde hace varios años, iniciativa del Pbro. Sr Jorge Iván Londoño Henao -quien laboró en nuestra parroquia como vicario parroquial-, como una propuesta para la celebración de los doscientos años de nuestro municipio, se concretiza hasta el pasado mes de octubre cuando fue inscrita, después de varios intentos, en la Cámara de Comercio de Oriente. La personería jurídica de esta nueva corporación granadina está determinada por el NIT 900.245.599-6.

Si bien es cierto que no es el primer intento en la conformación de un centro de historia, ya que para el año de 1976 se fundó, motivo del centenario del nacimiento del “padre Polito”, un centro de Historia en Granada, con la participación del Dr. Arnoldo Arcila Echeverry (qepd), otros honorables granadinos y el acompañamiento del Lic. Demetrio Quintero Quintero en representación de la Academia Antioqueña de Historia, el lanzamiento de este primer intento se dio en el municipio de El Santuario en la casa donde nació el Padre Polito. El deseo y de las nuevas generaciones y la necesidad de no pasar desapercibido las efemérides de los 200 años, se logró concretar la fundación de la “Corporación Centro de Historia Juan de Dios Gómez de Castro de Granada”, aprobada con estatutos, logo y un trabajo continuado, donde sus limitados miembros mes a mes, se reúnen para hacer de este bonito proyecto una realidad.

La continua lucha por parte de los miembros del Centro fue posible que se lograra este tan grande objetivo, ya que el Centro de Historia se centra en la intención de ser Gestor Cultural y de identidad en nuestro municipio, para ello, el centro impulsó la conformación del primer foro cultural municipal que se realizó en nuestro municipio en el mes de febrero de los corrientes. Así mismo, se comprometió en la conformación del Consejo Municipal de Cultura, objetivo ya cumplido, además, en las pasadas fiestas del retorno- al igual que en las del próximo enero-, fue el encargado de montar la “Tertulia Histórica”.

A partir de la participación de nuestro Centro de Historia en los diferentes actos de índole departamental (como los son el XIV y XV encuentro Departamental de Centros de Historia en las ciudades de Sonsón y Jericó respectivamente), donde nos comprometimos en la elaboración de la Catedral Local Municipal, objeto del encuentro en Sonsón, y de la conformación y manejo del Archivo Histórico Municipal, aspecto tratado en el encuentro de Jericó.

Con esto, los planes y proyectos del Centro son amplios incluyendo un trabajo interdisciplinar con otras asociaciones culturales como Vigías del Patrimonio y la revista “la viga en el Ojo”
Se ha adelantado trabajo con respecto a la Cátedra Local municipal, producto presentado en el pasado Foro Municipal de Educación, se han adelantado investigaciones histográficas con visitas al Archivo Histórico de Antioquia, donde se han descubierto aspectos poco conocidos del proceso de fundación de nuestro municipio y se adelantan trabajos académicos en estos aspectos.

El centro de historia tiene dentro de sus proyectos la conformación del Museo de Arte Religioso en nuestro municipio, la conformación de un Archivo Histórico municipal y el perfeccionamiento del quehacer académico en los asuntos históricos. Adicionalmente, la participación del Centro de Historia en compañía de la Corporación Padre Clemente Giraldo en la elaboración del Programa radial “Huellas” ha sido intensa. El Centro también cuenta con un link en la página desdegranada.com donde se puede observar la explicación heráldica de nuestro escudo y el trabajo realizado referente al Archivo histórico municipal de Granada.

SOBRE EL NEOLIBERALISMO

Ya se ha escrito en demasía con respecto a los modelos de crecimiento, desarrollo que, al final de cuentas vienen a ser todos, modelos económicos.

Pues bien, existen gran cantidad de personas que, sin el adecuado (o por lo menos mínimo conocimiento de la MAGNA CIENCIA ECONOMICA) hacen apreciaciones no muy adecuadas al respecto de los modelos económicos existentes; la mayor de las víctimas de apreciaciones sin piso, sin fundamento es, sin duda, el Modelo Neoliberal. Pues bien, es necesario hablar un poco de este modelo, para que por lo menos, aquellos que tienen estas apreciaciones sepan “de qué rayos” están hablando.

Es prudente empezar con un poco de historia, es decir, una explicación desde el punto de vista histórico o evolutivo del modelo; para esto, es necesario saber que si se llama neoliberal es porque es una “nueva” propuesta “liberal” (Neo, significa Nuevo), la doctrina económica liberal, también llamada clásica, empezó con la Escuela Económica Francesa, también llamada Fisiocrática pregonera del principio “lasser Faire, Lasser Passer” (dejad Hacer, dejad pasar); principio tomado después por el Padre de la Economía moderna don Adam Smith, utilizando la terminología de “Mano Invisible” que maneja al mercado, luego más tarde llamado “ley de Oferta y demanda” o simplemente “Ley del mercado”.

La misma frase “Dejad hacer, Dejad Pasar” es muy decible: “dejen en libertad” y conjugado con la de “mano invisible” puede complementar: “que eso se maneja solo”. Así el modelo puede entenderse como “dejen al mercado en libertad, que él puedo solito” por esto el nombre de Modelo Liberal.

Ahora, para este modelo hubo una propuesta diferente, recordemos el tiempo en el que estas situaciones estaban en boca de todo el mundo, es decir, finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, la época de la llamada “Revolución Industrial”, la propuesta existente fue la de un señor Alemán llamada Karl Marx donde explica la inconveniencia de este modelo en sus obras de carácter económico (de economía Política) que luego daría origen al Socialismo Científico y a los diferentes corrientes comunistas existentes. Gran parte del siglo XX se caracterizó por la lucha entre estas dos propuestas.

Luego de la Gran Depresión del 29, el modelo empezó a tener observaciones y modificaciones, y se dio paso al conocido modelo Keynesiano, en Colombia se utilizó un modelo de este tinte llamado “modelo Cepalino” o “modelo de Sustitución de Importaciones”.

Hasta finales de los 70’s en términos generales, el modelo existente desde el punto de vista capitalista era el keynesiano pero éste se vio disminuido por el crecimiento de la escuela que quería rescatar lo “bueno de lo Clásico” de allí el nombre “Nuevos Liberales” o “Neoliberales” donde buscaron resucitar al modelo Liberal, pero con ciertas diferencias como por ejemplo la existencia de Patentes (acceso restringido a la información industrial), restricciones a la movilidad de mano de obra y exclusividad en la potenciación de ventajas económicas absolutas que da pie a la división internacional de trabajo y con esta a la famosa Maquila. El papel del Estado, en el modelo neoliberal, es limitadísimo y apunta a que el capital privado sea el encargado de hacer las inversiones Sociales. Prácticamente en el modelo Neoliberal, el Estado está para garantizar las fronteras nacionales y la identidad nacional.

En nuestro país, se habla de un punto intermedio, desde el punto de vista político, entre el capitalismo y el socialismo al catalogarse constitucionalmente como “Estado Social de Derecho”, pero en la realidad, para que esto suceda desde el punto de vista económico, es necesario crear un nuevo modelo económico de crecimiento que llamaríamos “endógeno” distinto al neoliberal.

SOBRE LOS FENOMENOS HISTORICOS EN LA POLÍTICA SOCIAL DE COLOMBIA

Por Raúl Vélez Tamayo, Politólogo
“El fenómeno del frente nacional y la participación colectiva”
En un país democrático, participativo, activo en los fundamentos políticos y sociales de una nación. Estos fenómenos democráticos no son un destello de lucidez de los activistas sociales, ni mucho menos del monopolio del propio poder por parte de algunas familias, sino más bien, es ese proceso silogístico para concretar una amalgama de ideas políticas, que son evidentes y prácticas en una realidad patente y fehaciente.
Ahora bien, en Colombia y su trasegar histórico, social, económico, político, económico y religioso ha procurado construir un Estado bastante ecléctico, donde ceben cualquier forma de pensamientos, pero ese objetivo es el resultado de un gran complejo de desordenes propios de un Estado débil e inmaduro; se puede hacer todo un inventario de acontecimientos impactantes que pueden contribuir a formar una historia rica y unos acontecimientos inverosímiles que atraerían al estudio exhaustivo y profundo para poder dar unas conclusiones sobrias y determinantes para argumentar nuestra realidad actual.
Si hacemos un marco general de la democracia y sus alti-bajos, se debería recurrir a la analogía global, hacer una pequeña comparación de esa misma evolución política de los Estados postmodernos. El desarrollo del pensamiento global, que pasa por la ilustración y llegar hasta la basta y sublime intención liberal de la Inglaterra fanática y tradicionalista, complementada con la independencia de los Estados Unidos, y su aporte a la soberanía y al derecho político, y hasta a la filosofía política, con sus contribuciones a la libertades plenas y la protección a la felicidad, estipulados en enmiendas que forman un paradigma extraordinario para el surgimiento de un nuevo orden mundial en términos constitucionales, para poder concluir en la revolución francesa, que es el bastión ideológico que determina la separación del nuevo mundo de la dependencia europea. Pero eso por una parte, antes de llegar al modernismo industrial, se debe recordar todo ese trayecto democrático dado en la primera mitad del siglo XX en la Europa desangrada por la omnipotencia democrática, ese hastío que se le evidenció a un marco de Estado que fracasó, que pretendió proteger por medio de la libertad, ese estancamiento propio del Estado económicamente liberal, que contrajo consigo grandes perjuicios a la humanidad, la primera gran guerra que trajo consigo una crisis irremediable para el Europa central, y a eso se le agrega la caída de la bolsa en New York en 1929, que configuró el desdén hacía de democracia liberal, que luego a esa democracia fue utilizada como herramienta intangible para llegar al poder de las dictaduras, pasó en Alemania con la subida de Adolf Hitler, en Italia con Benito Mussolini, en España con Francisco Franco, que fueron impulsados desde la sociedad para gobernar y administrar el poder de estos pueblos; fenómenos como la guerra Bolchevique en Rusia, que fue el gran inspirador para el intento de desarrollo político y social en América Latina, que le pasó lo mismo que a Europa, pero desde diferente perspectiva; después de unos gobiernos dictatoriales que tuvieron su plataforma en la Escuela de las Américas, y que el norte de América jugó un papel importante para la manipulación del sur de América, utilizando a las dictaduras tras bambalinas, convirtiendo a los gobernantes en fantoches económicos y sociales, y después de ese mismo desengaño social surgieron grupos alzados en armas que intentaron llegar al poder de cualquier forma, sin medir las consecuencias legales que esto contraería para un futuro, donde los accionares bélicos son la sucesión de ese mismo desencanto, perdiendo el norte ideológico gracias a deformada política guerrerista.
En Colombia, país que se ha vanagloriado de ser el pueblo más democrático de América Latina, que presentó solo una dictadura cuándo estaba de “moda” las dictaduras en América Latina, que repercuto luego en un fenómeno que no tiene precedentes en otro lugar del mundo.
La historia política de Colombia es muy conflictiva, desde sus intentos de independencia ha caído en crisis de estabiliad, perdió su autoridad en lo que ahora los historiadores llaman “La patria Boba” una etapa donde Colombia entró en conflicto para organizar al Estado. Luego pasamos a la “independencia” plena de España, y volvemos al mismo circulo vicioso de choques entre vertientes ideológicas, aparecen los golgotas y los dragonianos, que son los primeros indicios del surgimiento de los partidos políticos, que fueron la base para las constantes guerras civiles que acontecieron al principio del Estado Colombiano, esa misma inmadurez intelectual, que solo recaía en algunos personajes que tomaban al conocimiento como un mausoleo y los sometían exclusivamente para una selección de ilustres personajes. Aparecieron los partidos políticos actuales en 1848 aparecen los liberales, bajo la influencia de Ezequiel Rojas, y en 1849 el partido Conservador bajo las doctrinas del Ingeniero Mariano Ospina Rodríguez. Pasó por Colombia grandes constituciones como la de 1863, que Víctor Hugo, un escritor Francés, le puso:”constitución para los Ángeles”, por su alto contenido social y por su grata influencia liberal-socialista hasta llegar a la constitución de 1886, impulsada por Rafael Núñez, un ideólogo liberal que después de haber llegado al poder, convirtió su ideología a los fundamentos conservadores. Desde este periodo hasta 1930 se consolidó un fenómeno que es llamado Hegemonía conservadora, donde se hizo una sucesiva función del poder por dirigentes conservadores, en este periodo pasaron fechas importantes y acontecimientos que sacudieron la vida nacional, pasó la primera guerra mundial, la guerra de los mil días con Perú por problemas limítrofes, y Colombia perdió el canal de Panamá por influencia de los Estados Unidos.
Después de 1930 apareció lo que es nombrado como República Liberal (la república invivible), donde los mandatarios de ideología liberal hicieron grandes reformas a la constitución, siendo la más importante la reforma constitucional de 1936, donde se intentó copiar el modelo productivo agrícola de México, una reforma agraria que pretendía darle las tierra al que las trabaja. Ese mismo sesgo ideológico, contribuyó a una guerra civil que fue paulatina y sangrienta, una guerra bipartidista, donde el único fundamento era la irracionalidad y el salvajismo por parte de los dos partidos predominantes en el sistema político colombiano. Una guerra que no se atenúo y le dio posibilidad al surgimiento de las actuales grupos armados subversivos que se encuentran en los montes colombianos.
Luego de la caída de la llamada república liberal, aparecen una serie de personajes que dividen el pensamiento político de Colombia, retoma el poder el partido conservador por parte de Mariano Ospina Pérez y en el liberalismo aparece con la frenética y exigente visión política liberal de Jorge Eliecer Gaitán, que es una etapa trascendente para la actividad política del país. Tras la muerte salvaje de Gaitán, y la firma del tratado de la OEA en la misma fecha, hace que este tiempo, más específicamente este día, tenga un peso simbólico para el país. La muerte de este caudillo liberal, agudizó la guerra bipartidista auspiciada por los grandes ideólogos de los dos partidos, pero es la guerrilla liberal la que decide quedarse en el monte. Cuándo termina el mandato de Ospina Pérez, lo sucede el Doctor Laureano Gómez, que debió ceder el puesto la mayor parte de su periodo presidencial a Roberto Urdaneta, al ultimo año, Laureano Gómez pretendió ejecutar una constituyente para cambiar la constitución de 1886, tomando como paladín de su proyecto al ex presidente y compañero partidista Ospina Pérez, ya habían choques entre estos dos grandes ideólogos del conservatismo, y también habían pequeños sesgos en el liberalismo. Dado esta posibilidad, se hizo un pacto entre los lideres de los partidos para derrocar al presiente Gómez, y tomaron como referente a un Ingeniero Militar conservador moderado, gran persona y sabio ilustre General Gustavo Rojas Pinilla, que fue presiente durante cuatro años, y fue derrocado –entramos a la temática principal- por un chisme, le habían comentado que estaban masacrando a los estudiantes y que eso fue la plataforma para desistir del poder.
Antes de este suceso, los partidos políticos tradicionales, habían visto las ventajas del Teniente General, y habían visto la posibilidad de quizá perder esa misma influjo que habían logrado al trasegar de un siglo. Se hizo un pacto secreto, donde el país se dividió políticamente, basándose en un supuesto de deliberación y de búsqueda de la democracia para no perpetuar las infamias de las dictaduras, esto no deja de ser un supuesto, pregonando la necesidad de una verdadera representación política en las altas instancias del poder del Estado, justificándola en su misma tradición política, y ese mismo funcionamiento de un sistema de partidos bipartidista, consagrados por la costumbre y la lectura que se le dio al Estado colombiano.
En ese sínico y descarado proyecto, ciertamente macabro, de dividir al pueblo como un latifundio, y de segregar la opinión personal del propio pueblo, sin importar su visión o sus intenciones con el pueblo, sabiendo que el periodo de Gustavo Rojas Pinilla fue un gran impulso para la modernización tecnológica del país, la expansión de los medios de comunicación, la organización de las fuentes de transporte, especialmente las terrestre, pero dándole importancia a la superación de la letárgica funcionalidad aeroportuaria de Colombia, fomentó un avance político importante para las mujeres, les dio personalidad política, y consagró el plebiscito de 1956
Cuándo estaba en pleno auge el frente nacional, por allá en las épocas donde gobernaba Misael Pastrana, Gustavo Rojas Pinilla se lanzó a la presidencia por medio de un grupo político llamado ANAPO. “Después de transcurrido un tiempo de esas elecciones, se decía que el presidente iba a ser, otra vez, el Teniente General, pero por razones técnicas falló la señal de los medios, y al momento iba ganando Misael pastrana” dice una señora de más de 60 años, con su voz melancólica, como tratando de recuperar ese tiempo para no dejar que le “robaran las elecciones a mi general”. Debido a esto, aparece un fenómeno importante de resaltar, uno de los efectos del frente nacional, se hizo un grupo alzado en armas, llamado M-19, que buscaba la reivindicación política de Colombia, y la recuperación de los intereses sociales que se habían perdido en ese cuadro histórico terrible y devastador del frente nacional.
A modo de conclusión, y remitiéndonos a lo que dice Estanislao Zuleta, referente a la culturalización del Colombiano, salir de esas fronteras mentales en las que estamos, construir un sentido critico a las situaciones que son de importancia para el colectivo, para la sociedad. Tener ese espíritu de independencia mental, donde podamos ser parte activa de las cosas políticas, interpretar y actuar para el fundamento social y la revolución intelectual, que tanta falta le hace al país.

Comentarios a la Fundación del Sitio de Santa Bárbara de Los Baos

Por
Julián M. Vélez Tamayo, Ec.[1]

Cuando un granadino está en edad escolar y sus profesores ven conveniente la enseñanza de la historia local, entre otras cosas, para generar un estado de identidad que podría definirse como Cultural, algo similar a lo que hoy se llama “cátedra Local”, necesariamente se empieza con la tradicional historia del “cargador” o “terciador” de apellido Agudelo. Es muy gratificante escuchar esta historia que, por sus narraciones tan espectaculares, parece “mágico” el origen de la devoción a Nuestra Santa Patrona y desde luego, el origen de nuestro pueblo.

Después de volver a escuchar la historia, es imposible no hacerse varias preguntas: si bien es cierto que se data la fecha del 31 de enero de 1807 como la fecha fundacional de nuestro pueblo, debido a la celebración, en la “Iglesia pajiza” existente, de la primera misa oficiada por el entonces Cura de Marinilla el Sr. Doctor Jorge Ramón de Posada; ¿desde hacía cuánto tiempo se encontraba la mencionada Iglesia?, ¿Cuánto tiempo hacía que había sucedido lo del Cargador Agudelo?, ¿Cuándo empezaron las diligencias para la erección en “curato” de esta Colonia? ¿Hasta qué punto puede considerarse esa historia leyenda?

Definitivamente son muchas las preguntas y quizá el más ilustrado de los historiadores no sabría darle respuesta adecuada a cada una de estas; sin embargo, es posible remitirse a la situación mundial de la época. Muy probablemente la fundación del “Citio de Santa Bárbara de los Baos” [2]fue un efecto de todas estas situaciones tan inquietantes.

Una mirada histórica a los acontecimientos que posibilitaron estos hechos

La primera referencia entonces, es nuestra Madre Patria, hacia finales del siglo XVIII, cuando se supone ya la existencia de habitantes en el lugar, reinaba “El Rey nuestro Señor (que Dios guarde) don Carlos III de Borbón”[3], causante de las llamadas “reformas borbónicas” que buscaba la asimilación de la Ilustración o “Siglo de las Luces” en España para evitar lo que le sucedió a su desgraciado primo de Francia, al rey Luis XVI. Estas reformas dieron pie a una serie de eventos entre los cuales, vale la pena presumir uno de los más humildes, fue la fundación de Santa Bárbara de los Baos.

Dentro de las reformas existentes en las Españas (tanto la Europea como la Americana), estaba el paso del sistema “mercantilista”, sistema que buscaba la usurpación y/o explotación de los metales preciosos de las colonias en pos de las Metrópoli, donde estas primeras eran simplemente lugares de despensa aurífera, argentífera, esmeraldífera y similares, y donde el poder era ejercido alrededor de la explotación minera; al sistema “fisiocrático”, un sistema nacido en la cúspide del siglo de Oro, cuya doctrina se basaba en la “ley natural” o Iusnaturalismo, en este orden de ideas, la importancia pasaba de los metales preciosos a los bienes de la naturaleza entre esas, la tierra, la agricultura.

El paso de la explotación minera a la agricultura se dio en las colonias, más específicamente en la Nueva Granada en un fenómeno conocido como la “colonización tardía” donde el objetivo ya era la explotación de índole agrícola y pecuario. Es bajo esta situación que los “colonos” que habitan la región del “Cantón de Marinilla”, se establecen y forman nuevos poblados como El Carmen de Viboral, Cocorná y desde luego Santa Bárbara de los Baos a la que se conoce actualmente con el nombre de Granada. Es de aclarar que esta situación no es exclusiva del “cantón de Marinilla” sino que dentro de otros Cantones también se presenta, como por ejemplo el caso de Abejorral para el Cantón de Santiago de Arma de Rionegro, Angostura para el Cantón de Santa Rosa de Osos (o San Lorenzo como se llamaba).

Si observamos la evidencia tradicional, esta es, la historia oral que se ha transmitido en cada uno de estos lugares, notamos inmediatamente diferencias en fechas fundacionales por diversos motivos, pero la situación en general, podría decirse, era la misma.

Es por esto, que no se hablaría de forma exagerada si se piensa en la existencia de Colonias desde mediados del siglo XVIII, como antesala a esta última “ola fundacional”.

La formación del nuevo Curato

La normatividad, producto de las reformas, dispone de un “protocolo” para las fundaciones, este protocolo se basa en el nombramiento de un juez poblador, edificación de una Iglesia, un censo que de fe de un determinado número de “almas” para que garantice los costos de la celebración de una fiesta patronal y un cura propio.

Podría entonces mirarse cada una de las experiencias de estos sitios y se observaría la disparidad precisamente en el momento del nombramiento del juez poblador.

En el caso que interesa aquí, es decir, en Santa Bárbara de los Baos, la fundación debió darse en el momento en que las autoridades consintieron la edificación de una Iglesia y nombraron un juez poblador, que según registros ocurrió el 12 de febrero de 1805, mediante decreto del entonces gobernador (encargado) Antonio Viana, nombrando como Juez Poblador (y alcalde pedáneo) al mismo que quizá hizo la solicitud, al Sr. Juan de Dios Gómez de Castro, quien debiera considerarse como el Verdadero fundador de lo que hoy es Granada. Documento este que debería ser considerado como el acta fundacional de este municipio.

No obstante, en la carta de Informe del Señor Cura de Marinilla, firmado en 1811, se puede leer claramente que existía “licencias para erigir Viceparroquia desde hacía 4 años”[4] dato que ubicaría en 1807 la fecha de consecución de las licencias; pero en el informe realizado por el Pbro Fermín Mexía, se puede establecer que para esa fecha (1807) ya existía “Iglecia”[5] por lo que necesariamente, la edificación tuvo que realizarse antes y por ende, sus licencias expedidas antes de la fecha comúnmente aceptada como fundación.

Y es que la historia parece no ser generosa con Juan de Dios Gómez de Castro, ya que si se pregunta a cualquiera de los habitantes o personas nacidas en Granada, poco no nada sabrían decir de él; y quizá si se les pregunta por el nombre del fundador, dirán que fue el Cura de Marinilla Dr. Jorge Ramón de Posada; es más en el municipio de Granada no hay nada que rememore el nombre de este personaje, ni una calle, ni una escuela, ni un edificio, nada para el hombre que, con su esfuerzo y dedicación, logró la erección en Viceparroquia y en Parroquia más tarde del “Citio de Santa Bárbara de los Baos”. Este hombre fue el encargado de hacer el mencionado Censo, empezó la edificación de la Iglesia que aunque pajiza, era “digna” a los ojos del Cura doctrinero de San Antonio del Peñol Dn Fermín Mexía quien fue en 1807, estuvo tres días “bautizó y dio de comulgar a más de 70 almas”[6] aunque al Sr Cura de Marinilla le pareciera indignante para la oblata[7].

Además, el mismo cura de Marinilla desmiente su intención de segregación del curato de Marinilla de los territorios necesarios para la fundación allí de una parroquia tal cual está testimoniado en el informe por él realizado el 2 de julio de 1811 donde puede leerse:

“...Señor en este
expediente, lo que debo informar a uster
en lo primero, que es muy falso el
que yo propenda, o intente la segre=
gacion del curato de Cocorna aunque
es muy cierto, que aquel citio tiene
mejores proporciones para curato que
el de los Baos:..” [8](informe del Cura de Marinilla, folio 86, tomo 48 AHA)

Aunque el curato aquí mencionado es el de Cocorná y menciona en comparación al de “los Baos”, es lógico que si uno es “peor” que el otro, y el otro no se tiene intención de ser segregado, mucho menos lo sería el primero.

Adicionalmente, el concepto que el Señor Cura de Marinilla tiene del Juez Poblador, en este caso, Juan de Dios Gómez de Castro no es buena ya que considera:

“...al alucinamiento del
dicho poblador, cuya ignorancia se co=
noce aun por sus mismas firmas..”(ibidem. AHA)

Aquí puede apreciarse un sentimiento de animadversión en contra de este personaje, auque a pesar de todo esto, la obra de don Juan de Dios no paró allí, se dispuso a tomar declaraciones de testigos y recoger la documentación necesaria para la eventual fundación. Y no le importó tampoco hacerlo durante varios años y en reiteradas ocasiones repetir lo que ya había hecho, sabía que la obra iba a ser buena y valía la pena luchar por ella. No sería entonces extraño que visitara la ciudad sede del obispo que guiaba estas tierras, la majestuosa Popayán para obtener los permisos eclesiásticos necesarios y los decretos de erección.

Ya para 1812 logra, a pesar de todas las adversidades, que se establezca la Vice parroquia dependiente de Marinilla, pero con cura residente, el Pbro don Francisco Javier Gómez y para 1817 la erección como parroquia independiente, con el P. Francisco Javier como Cura Propio.

La Cuestión del Nombre

Ahora bien, dado que la fundación del actual municipio de Granada se dio en una época (independiente de que hubiese sido en 1805 o 1807) en la que se contaba con una normatividad establecida para ello, según esta misma normatividad tuvo que establecer el nombre que adquiriría el nuevo poblado. Se sabe que se denominó “Santa Bárbara de los Baos”[9] debido a la devoción particular de Antonio Agudelo según la narración que se mencionaba más arriba y por el lugar donde se estableció el poblado que era conocido así, probablemente por lo “gris” , lo húmedo y los baos[10] (niebla) que caracterizaban al sitio. Si nos remitimos a otros datos fundacionales ocurridos por la misma época (desde 1780 hasta 1820 aproximadamente) donde se dio la fundación de Sonsón, Yarumal, San Carlos, Abejorral entre otros, notamos ciertas características que debieron aplicarse para nuestra población. Sonsón fue fundado con el nombre de “San José de Ezpeleta de Sonsón”, Yarumal con el nombre de “San Luis de Góngora de Yarumal” y fueron llamados así no porque existiesen en el Santoral de la época un “San José de Ezpeleta” o un “San Luis de Góngora” como muchos pudiesen pensar y como probablemente sucedió cuando a Granada se le nombró “Santa Barbara de Larissa” tratando de justificar y aparentar situación similar al de estos dos poblados; sino por una característica fundamental: sin contar con precisión histórica, muchos de los historiadores han establecido que el nombre de estas dos poblaciones, (Sonsón y Yarumal) se debe a que en acto de reverencia a la Familia Real se utilizaba el nombre del Santo patrón de alguno de los miembros de la familia, se honraba el nombre del Virrey de turno y al final el nombre del sitio; en el caso de Yarumal, el Santo patrón de la Reina doña Luisa de Parma sería San Luis, el Virrey era don Antonio Caballero y Góngora y el sitio ya era conocido como Yarumal por lo que se establece el nombre así: “San Luis de Góngora de Yarumal”, en el caso de Sonsón, en honor el Virrey José de Ezpeleta quien tenía como Santo patrón a San José, Ezpeleta era su apellido y Sonsón el sitio. Conforme los datos aquí mencionados, el nombres que podría haber tenido Granada conforme a la tradicional y a la normatividad hubiesen sido: “San Fernando de Amar de Baos”[11], “San Francisco de Amar de los Baos”, “San Francisco de Paula de los Baos” o “San Joaquín de Amar de los Baos”, reconociendo honor al Príncipe de Asturias, don Fernando (luego Fernando VII), al Infante Francisco de Paula o a doña Carlota Joaquina (quien casaría luego con el rey de Portugal Juan VI), San Carlos no se considera ya que existía una población con este nombre.

Una tradición oral en camino a la leyenda

Desde luego, la historia del cargador Agudelo nos llega por mera tradición oral ya que no existe evidencia certera sobre la existencia real de los personajes que intervienen en la historia. Existe la posibilidad de creer en la certeza de que algo ocurrió porque se dan nombres propios tanto de personas como de lugares, sin embargo, basados en los supuestos de que se trata de una historia transmitida de forma oral, puede considerarse la posibilidad de que los acontecimientos no ocurrieron precisamente tal cual sucedieron, sino que al pasar la historia de una boca a otra, pudo haber inconsistencias, agregados u omisiones que pudieron alterar el resultado de la comunicación que a nosotros llegó.

Podría entonces hablarse de posibles dificultades reales para creer propiamente en la historia que se nos es narrada. Sabemos la existencia del cargador, y al mismo tiempo, sabemos por evidencia histórica, el comportamiento de esta “clase”[12] de personas como agentes mas bien nómades que les correspondía cubrir un largo espacio de caminos, por lo que era muy poco probable la existencia de un lugar específico de hospedaje permanente (hogar) y por tanto, pensar que ese lugar, si existió, estuviese en las inmediaciones de la fundación que nos interesa.

Adicionalmente a lo anteriormente dicho, los caminos que comunicaban a las ciudades entre sí eran varios, si bien se sabe que por el lugar de “Las Vegas” o “citio de los Baos” pasaba un camino que comunicaba el centro de la Provincia de Antioquia con el Río Magdalena ya que allí existía un “paraje” lo más probable es que este camino no fuera el principal, ni mucho menos el más adecuado y utilizado por los viajeros para sus desplazamientos, razón por la cual, era un camino adicional dentro de una oferta de diferentes caminos que podían tomar tanto los viajeros, como los cargadores que conocían la región.

Basado en estas dudas lícitamente generadas, es muy inquietante la pregunta sobre la veracidad completa de los hechos allí narrados, no negando la posibilidad de que hubiesen sucedido tal cual se comenta.

De la edificación de una capilla a Municipio.

Al hablar de la “erección en Municipio”, tradicionalmente se habla de que, luego de la fundación en 1807, vino la “erección en Municipio” en el año de 1817. Esta por lo menos es la versión generalmente aceptada por la mayoría de Granadinos y personas que probablemente se interesen por esta pequeña porción de tierra “con pobreza franciscana, pero rica en poetas e idealistas”[13] al igual que nuestra singular nación. Sin embargo es necesario reconocer una serie de sucesos que no necesariamente tienen el carácter de “conversionalismo” o equivalencia.

Durante la época de la Colonia, aún siendo la Nueva Granada Virreinato dependiente de la Madre España, las realidades normativas eran muy distintas a las actuales: Tanto la Constitución colombiana de 1886 como de 1991 reconocen la categoría jurídica de “municipio”, pero la realidad para los dos primeros decenios del siglo XIX eran muy distinta, debido principalmente a la diferencia de Regímenes Políticos entre estas mismas Constituciones Políticas, como las diferencias de Sistemas Políticos: no es lo mismo las categorías jurídicas de una Monarquía Absoluta (como lo era España) a una democracia basada en el “Estado de Derecho” (Constitución de 1886) y en el “Estado Social de Derecho” (Constitución de 1991). Ahora, si bien pudo existir la categoría de municipio durante los primeros decenios del siglo XIX, esta categorización no necesariamente debería equivaler a la actual, como tampoco equivale a la designación utilizada en tiempos del imperio Romano, que era :”de ciudad sometida a Roma y que gozaba de todos los derechos de la ciudad romana, aunque gobernándose por sus propias leyes”[14]

Lo cierto es que, para 1817 hubo un suceso importante para esta fundación que fue la erección a Parroquia Independiente al Curato de Marinilla de la hasta allí conocida “Vice Parroquia de Santa Bárbara de los Baos”. Acto reconocido por los monógrafos de nuestro municipio como fecha ereccional a “la categoría de municipio”. Donde suponen una equivalencia entre “Parroquia con Municipio” sin tener en consideración responsabilidad alguna.

Y es que probablemente puede darse el hecho de que una Parroquia establezca un “Poblado” pero éste, aún en condiciones actuales, podría no cumplir las necesidades básicas para ser “municipio” o equivalente en la época.

Si bien es cierto que la situación social y política de la época, donde no existía ni siquiera el concepto de “Separación entre Iglesia y Estado” y donde la norma estaba regida por el llamado “Patronato Regio”, podría dar pie a una equivalencia entre la concepción civil de “municipio” y la eclesiástica de “Parroquia”, pero ésta sólo es posible si la categorización de “municipio” de la época es equivalente a la “Actual”.

El verdadero asunto de importancia no es tanto la designación “legal” que pueda tener, sino la certeza de la fundación.

El verdadero fundador: ¿Pbro Sr. Doctor Jorge Ramón de Posada o Juan de Dios Gómez de Castro?

Tradicionalmente se ha enseñado que el acto fundacional ocurrió el 31 de enero de 1807 con la celebración del Santo Sacrificio de la Misa en la Iglesia Pajiza existente en el “Citio de los Baos” o “Las Vegas” por parte del Señor Cura de Marinilla, el Presbítero Señor Doctor Don Jorge Ramón de Posada, configurándose éste como el Fundador y aceptado así por la mayoría de los habitantes del actual municipio de Granada, al punto de tener allí una calle con este nombre que ratifica esta situación, como ya se ha mencionado anteriormente.

Sin embargo, se ha visto ya que no hubo intención alguna de erigir curato (segregar) en Cocorná ni mucho menos en el Citio de los Baos ya que

“...aquel terreno, que asig=
nan para la comprencion del curato
es corto, y lo mas esteril, y minas nin=
gunas, que mucha parte de esas tier
ras estan gravadas con censos, aun
la capilla que han hecho esta cituada
en terreno ligado...” (ibidem, AHA)

Según esto, “Los Baos” no merecían la categorización de Curato a pesar de las licencias existentes para la construcción allí de una “Iglesia”, y efectivamente no quería ninguna fundación allí. No se pone en duda el acto de la Celebración de la Misa, ya que como Cura Propio de Marinilla, y siendo “Los Baos” de su Jurisdicción, éste estaba obligado a la “cura de almas y dispensa de sacramentos” en toda su jurisdicción incluyendo el territorio que ocupa hoy Granada; lo que se pone en duda, es que este sea “Acto fundacional” o por lo menos “bendición de la labor emprendida en pos de una fundación” sino un simple acto conforme a sus obligaciones, tal cual lo expone él mismo en su carta:

“...es muy co=
mun el que haya, que irlos administrar
en sus sacramentos, lo que hago en cum=
plimiento de mi obligación, y por eso
para que esten mejor asistidos, pues
desde que soy cura de esta parroquia
he propendido a tener coadjurones (coadjuntores) que
me ayuden, que son tan precisos como
la obligacion, y siendo los Baos una
parte de esto, aun cuando no havia ca=
minos, que ya los hay, siempre he=
mos concurrido con la mayor efica=
cia a socorrerlos siendo por lo comun
el tiempo; que se gasta de ir por la
mañana y volver por la tarde a
esta villa...” (Ibidem)

Claro que para los ilustres Granadinos que enseñaron esto, tuvieron sus razones para hacerlo que no son motivo aquí de juzgamiento sino de mera información. Se podría pensar, que lo que ha venido enseñando, tuvo sus orígenes en la Celebración del Centenario en 1907, época donde el periodo de la colonización antioqueña no había concluido, y Granada, como se le llamaba ya, como fundadora de pueblos, debería tener una historia ilustre. Tal cual hermanos de El Santuario y El Carmen de Viboral (lugar este efectivamente fundado por D. Jorge Ramón de Posada) se debería considerar y establecer vínculos por este medio, por lo que se recurrió a la afirmación de que compartíamos fundador con nuestros hermanos orientales.

Además, es fácil entender que es mucho mas “ilustre” mencionar como fundador a un Sacerdote, Doctor y miembro de diferentes Entidades de Gobierno, adicionándole a esto que se trataba del “cura Propio” es decir, “perpetuo” y dueño de las posesiones de su Parroquia, incluyendo los diezmos por lo que ostentaría una no despreciable posición económica y Social que decir que el fundador es un pobre Campesino “ignorante” (Tratado así por el primero) como lo fue Juan de Dios Gómez de Castro.

Además, al observar el primer censo realizado puede leerse:

“Padrón general, que expre
Sa con distinción de clase y serios de los
Vecinos de este citio de Baos, y sus
Contornos de esta mi fundación que
Yo el jues fundador de dicho citio don
Juan de Dios Gomes mando firmar” (AHA. Tomo 48, folio 48)

Nótese inmediatamente el adjetivo FUNDADOR, dónde él mismo se reconoce como tal y reconoce al sitio como “su Fundación”; prueba fehaciente de que ya desde el principio, el fundador del lugar y el encargado legal era don Juan de Dios Gómez de Castro.

Pero no hay que desconocer que tampoco se trataba de cualquier campesino raso, ya que firmaba y sabía leer y no se pone en duda su linaje, probablemente hijo de uno de los hermanos Gómez de Castro a quienes les fueron dadas gran cantidad de Tierras en 1720 en lo que hoy ocupa Santuario, Granada y Cocorná y quienes se consideran fundadores de El Santuario.

Pero los anales de la historia, impresas en las vetustas hojas de un archivo, tienen la autoridad de desmentir lo que hasta entonces se nos ha comunicado por leyenda.

Conclusiones

No se pretende con este pequeño escrito reescribir la historia, simplemente es un pensamiento veloz e insignificante de un ignorante interesado y apasionado por la historia, lo que se pretende es generar un sano debate académico y acabar con la parsimonia característica en estos asuntos tan especiales para los “desocupados” que se preocupan por los aconteceres históricos, es un buen ejercicio que puede ser estudiado y debatido por lo menos por los miembros del Centro de Historia Juan de Dios Gómez de Castro de Granada, donde se pueda observar con ojos críticos y científicos una realidad histórica que nos tocó y que recibimos de nuestros antepasados, un pueblo como Granada, Grande altivo y fuerte como el ave Fénix, no en vano, fuimos catalogados una vez como “Atenas de Antioquia”, que esto sirva entonces como un entremés o abrebocas para un estudio concienzudo y adecuado de la historia de Granada, o como antes se llamó: “Santa Bárbara de los Baos”

Referencias

· Bayle, Constantino S.I. Los cabildos seculares en la América Española. Sapientia Ediciones, Madrid 1952.

· Carta del Dr. Jorge Ramón de Posada en julio de 1811. Folio 86. tomo 48, Archivo Histórico de Antioquia.

· Censo elaborado por Juan de Dios Gómez de Castro en 1813, folios 48-77 tomo 48. Archivo Histórico de Antioquia.

· Certificación del Pbro Fermín Mexía del 16 de marzo de 1811, folios 44-46, tomo 48 Archivo Histórico de Antioquia.

· Hernández de Alba, Gonzalo. La presencia Hispánica en América. Capítulo de libro. Pag 483-497

· Larousse, Diccionario Enciclopédico, Definición de Municipio.

· Restrepo Jaramillo, Gonzalo. Pensamiento Conservador. 1936

______________________________________
[1] Miembro de Número del Centro de Historia Juan de Dios Gómez de Castro de Granada-Antioquia
[2] Escritura habitual en la época de principios del siglo XIX.
[3] Designación propia de todos los documentos oficiales de la época.
[4] Informe del Cura de Marinilla, folio 86, tomo 48 Archivo Histórico de Antioquia
[5] Certificación del Pbro Fermín Mexía del 16 de marzo de 1811, folios 44-46, tomo 48 Archivo Histórico de Antioquia
[6] Ibidem.
[7] Carta del Dr. Jorge Ramón de Posada en julio de 1811. Folio 86. tomo 48, Archivo Histórico de Antioquia.
[8] Ortografía propia de la época y trascrito tal cual aparece en original.
[9] Tal cual aparece en los documentos oficiales que reposan en el Archivo Histórico de Antioquia.
[10] Muy diferente a la notación conocida por todos con “v” y “h” intermedia “Vahos”, relacionada con un apellido.
[11] Aunque ya existía una población con este nombre: San Fernando de Borbón, en el suroeste de Antioquia, en el sitio llamado Valle de las Peras, hoy Amagá.
[12] No se da aquí relación a lo que posiblemente puede denotarse como “clase social”
[13] Restrepo Jaramillo, Gonzalo. Pensamiento Conservador. 1936
[14] Larousse, Diccionario Enciclopédico, Definición de Municipio.